A | |
Abejorro* | Juego con tres personas participantes. Uno en medio con una boina bien abuzada y dos a los lados; estos intentan con la mano darle morrillazos para quitarle la boina y este responde con su mano derecha o izquierda, dándole con la mano en el lado de la cara más próximo. Los de los lados se cubren la cara con la mano opuesta al centro, donde recibirán los golpes. El juego termina cuando le quitan la boina y el autor se pone en medio. Acaban bastante «calentitos» y se jugaba fundamentalmente el las almazaras y en las plazas. |
Abejoruco | m. Especie de ave, llamada realmente abejaruco. |
Abercoque | m. Albaricoque |
Abercoquero | m. Albaricoquero. |
Acoquinar | Pagar algo por la fuerza o de mal grado. |
Agarrar* | En ganadería sinónimo de preñar o pillar. |
Aguarchao | Que contiene mucha agua, o tiene más líquido de la cuenta. |
Agüelorio | m. Cosa o recuerdo antiguo. «No ve vengas con agüelorios». |
Alcarral | Dícese de algo muy antiguo o que aparenta mucha edad. |
Aleta * | f. Extremo de una era o del bancal. |
Alferecía * | f. (Tener -)Tener manía a alguien o algo. |
Alicantina* | f. Manía. Obsesión casi enfermiza. |
Aljumas | m. Conjunto de hojas secas,generalmente de olivo que quedan en el suelo después de levantar las gavillas. |
Almireces * | f. y p. Agujetas. Dolor muscular que aparece tras una actividad física intensa. |
Almoronía | f. Deformación de alboronía. Reusa. |
Almostrá | Lo que cabe en el cuenco formado por las dos manos. |
Amoragar | En las «peleas» ganar, doblegar. «Amorágalo» dicen los espectadores. |
Amugas | f. Útil formado por dos palos unidos por sogas que se utiliza para transportar la mies a lomos de las caballerías. |
Anoral | m. Anorak. |
Anudaor | Especie de gancho que sobresale de la pared, donde se engancha la cuerda paara anudar las barcinas. |
Apargate | m. Alpargata. |
Apollardao | adj. Atontado. |
Apontocarse | v. Sentarse en un banco o sofá ocupando varios puestos. «Se ha apontocao». |
Apuntapala | Expresión para designar que hay gran cantidad de alguna cosa. |
Arrengá | Dícese de la silla que no está bien encolada y se usaba para mecer a los niños pequeños. |
Arrobero | Persona que come mucho. |
Asaura | Pulmones de los animales en la matanza. |
Atarre | Trozo de lona de unos 20 cm, de ancha por un metro de larga que une las dos partes de la jarma o la albarda de los aparejos de las caballerías. El objetivo es que el aparejo no se vaya hacia adelante.Se puede dividir en tres partes. Las dos que van a los lados de la culata y la tercera con doble cuerda por debajo del rabo, para que por este espacio puedan las bestias expulsar las cajoneras. |
Atestao | A tope, lleno completamente. |
Atinela | Estar atinela (o «a tinela»). Estar atento, prestar atención a alguna cosa que te encomiendan. Por ejemplo: «Estate atinela que no se pase el arroz» o «Estate atinela que la burra no se meta en la alfalfa». |
Avance | En las minas de talco, lugar interior del terreno donde se pica el talco o el escombro. |
Avirulo | Persona de pocas luces. |