No existe ninguna fuente ni documentación que explique el origen de Somontín, pero sí existen indicios suficientes para establecer de dónde procede su nombre, en qué época pudo fundarse y dónde.
Podríamos aventurarnos a asegurar que Somontín es un pueblo fundado por los romanos, por tanto, con anterioridad al siglo VIII, que su nombre procede de los términos «SUB» y «MONS-MONTIS» (debajo del monte) y que dada su ubicación privilegiada, por acceso a agua y fácil defensa, se fundó donde se encuentra ahora reuniendo asentamientos cercanos.
Contenido
El nombre de Somontín
El origen
Dice el arabista del siglo XIX Francisco Javier Simonet en su «Descripción del Reino de Granada sacada de los autores arábigos», en la edición de 1872, (obra basada en documentos medievales de orígen árabe) que en en Reino de Granada existió una mezcla muy importante de linajes y razas, formando una diversidad de elementos español, arábigo y bereber.
El elemento latino no es el de menos importancia en la nomenclatura geográfica de este reino ya que en esta tierra quedó una porción de población romana y gótica que conservó sus leyes y su idioma y con mayor razón los nombres geográficos de ríos, montes, ciudades y fortalezas.
Al elemento latino pertenecen muchos nombres en que entran las palabras de elementos geográficos, como monte (Mondújar, Montefrío, Montillana, Somontín, …), campo (Campillos, Campo Téjar, Cambea, …), canal (Alcanar, Caniles, Canales, …), torre (Torrox, Turre, Turrilla, …), valle (Vélez, Bellidos, Belefique, …), …
En la misma obra Simonet dice que
…los demás pueblos notables de esta provincia, que datan de la época árabe, y cuyos nombres constan por su mayor parte en aquellos autores son los siguientes: …Hisn Somontan, hoy Somontin, …
Es decir, el nombre de Somontín procede del latín, lo cual ya sitúa su origen con anterioridad al 713, año en que los árabes llegaron al Valle del Almanzora.
En cuanto al significado del nombre, parece ser que sólo sería posible que Somontín procediese de la unión de los términos latinos «SUB» y «MONS–MONTIS«, lo que indicaría que su significado sería «debajo del monte«.
De esta forma es como se interpreta en el «Breve diccionario de topónimos españoles» (Emilio Nieto Ballester. Alianza Editorial). Allí se indica que esta es su procedencia, al igual que otros topónimos como Sopeira (Huesca), Sopetrán (Guadalajara) que procedería de «sub petra», Surroca d’Ogesca (Girona) de «sub roca», …
En «Etimologías españolas» (Vicente García de Diego. Cultura e Historia, Aguilar) de forma genérica, no refiriéndose a topónimos, a muchas de las palabras españolas que comienzan por «so» les atribuye el origen latino de «sub».
Viendo Somontín desde lejos quizá lo que parece es que se encuentra en lo alto del monte, lo cual sugeriría a utilizar los términos latinos «SUMMUS» y «MONS-MONTIS».
Así es como se describe en el «Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios» (Pancracio Celdrán. Espasa) y, aunque no aparece explícitamente el nombre de Somontín, en la «Enciclopedia de los topónimos españoles» (Joseph Maria Albaigés. Enciclopedias Planeta), se describen todos los que comienzan por «som» como procedentes de «summus». Así es el caso de Somorrostro, Somosierra y Somport .
No obstante, esto tendría unas derivadas a nivel etimológico que dificultarían bastante que el origen del nombre de Somontín fuese ese, tal como nos explicó Francesc del Foro etimológico Linguaweb:
- Seguramente, a la vista de la forma actual y de las formas documentadas en árabe, la forma original fue el latín SUB MONTANUS (compárese con el nombre de la comarca oscense del Somontano). Me extraña que en árabe no se escribiera la vocal tónica, puesto que está suele ser sentida por los árabes como larga y las largas sí que se escriben. En cualquier caso, el cambio de Somontán a Somontín se debe, con bastante probabilidad, a un fenómeno muy característico del árabe hispánico: la imela, que consiste en el cierre de la vocal a en e o en i. Un ejemplo: Bibalarrambla no significa ‘¡Viva la Rambla!’ sino ‘puerta de la rambla’ (bab ar ramla en árabe clásico, pero bib ar ramla en árabe hispánico).Un cordial saludo y enhorabuena por tu página.
- Que el étimo sea SUMMUS MONTIS es insostenible, porque en romance debería dar *somonte o *somomonte. Quizás hubo primero un asentamiento llamado SUMMUS MONTIS y después se erigió un castillo al que se le dio el nombre de Somontán (<*SUMMUNTANUS, es decir (castillo) de SUMMUS MONTIS o de *Somonte. En cualquier caso, una etimología satisfactoria para Somontín debe justificar la existencia de la -n final y de la -í- (que no puede proceder de una i breve latina, pero sí de una -a- que ha sufrido el efecto de la imela hispanoárabe).
El nombre usado en árabe
En diferentes lugares aparece en la literatura árabe perteneciente al periodo 711-1492 el nombre de Somontín. Suele aparecer escrito de diferentes formas: Shumuntan, Sumuntan, Somontan, …, y acompañado en bastantes casos de la palabra «Hisn», que significa fortaleza, castillo e incluso en algunas ocasiones los árabes lo utilizaban para indicar que el lugar estaba protegido por una cerca.
Podemos dar por sentado que el nombre no tiene un origen árabe, por varios motivos: es demasiado evidente su procedencia del latín ya sea en una u otra de las formas descritas, y no se corresponde con ningún significado que pueda identificarse en árabe.
La dificultad que entraña para la lengua árabe la traducción de palabras cuyo origen está en otra lengua, en este caso el latín, es enorme, debido a que en la escritura arábiga no se suelen señalar las vocales breves y cada traductor, transcriptor o intérprete de un texto puede introducir variaciones sustanciales en la estructura de la palabra.
Normalmente vemos traducido el nombre como Shumuntan o Sumuntan. La trascripción literal de tal como se escribiría en árabe sería Shmntn o Smntn lo cual no ayuda para conocer mejor el significado original del nombre.
Restos arqueológicos
Cortijo de Carrillo
En la zona del cortijo de Carrillo se han encontrado restos de origen romano. Esta zona se encuentra a unos 2 km al sureste del asentamiento actual de Somontín.
Allí hay restos de lo que podía ser la torre de defensa. Continúa habiendo restos humanos por las tierras de cultivo de alrededor, en donde han aparecido varios esqueletos, y existe una gran cantidad de cerámica romana, la mayoría de tejas.
En esta zona encontramos pequeñas fuentes de agua. Se encuentra en la parte plana del Valle del Almanzora, a poca altura por encima de otros lugares como Purchena, Tíjola o Urrácal y es un emplazamiento que entraña mucha dificultad para su defensa por ser plana y sin una clara visibilidad para advertir ataques enemigos.
Con bastante probabilidad se trataría de una villa romana, posiblemente de la familia y sirvientes de las tierras de alrededor.
Cortijo Ríos (las Terreras)
En las Terreras, junto al Cortijo Ríos, también se encontraron numerosos restos humanos pertenecientes a un cementerio. Desgraciadamente no se conservan documentos gráficos ni de cualquier otro tipo que puedan ayudar a datarlos. Por los testimonios orales, se trataba de un cementerio con numerosas tumbas individuales con losas de piedra de base y otras que en forma de V invertida protegían al cadáver. Estos forma de enterramiento es idéntica a otras encontradas en otras zonas de España y que corresponden a enterramientos prerromanos. Por lo elaborado de las tumbas es poco probable que se tratase del enterramiento posterior a una batalla, sino que más bien sería lógico pensar en un enterramiento permanente y que debería de corresponder con algún núcleo de población cercana.
La zona en la que se podía situar este núcleo de población, igual que ocurría con el del Cortijo de Carrillo, es de difícil defensa, por tratarse de una zona en una pequeña ladera de una montaña (la Loma de los Pinos) y en la orilla de la rambla de Somontín.
Posiblemente sean las condiciones climatológicas y sus consecuencias lo que más pueda llegar a condicionar la estabilidad de un asentamiento humano en esta zona. Bien es cierto que no podemos asegurar la existencia de fuentes permanentes de agua en esa zona hace 20 siglos, pero si nos atenemos a la situación actual y al tipo de terreno que allí se encuentra, no hay fuentes de agua abundantes y permanentes. Las que podemos encontrar están claramente ligadas a las condiciones climatológicas. Así, tras un periodo de sequía de varios años, prácticamente todas la fuentes de la zona se secan o bajan tanto su caudal que resultaría difícil poder abastecer a personas y animales sin necesidad de desplazarse varios kilómetros.
Plaza del Santo
En las excavaciones que se realizaron para la construcción del sistema actual de alcantarillado, al final de los años 80, apareció un esqueleto humano en la plaza del santo, aunque no se continuó excavando ni se identificaron otros restos que ayudasen a datar el cuerpo.
Otros restos
Desgraciadamente no se han conservado los restos arqueológicos que han ido apareciendo.
En la construcción de los cimientos de una casa en la zona de La Cigarra se encontraron lo que, por la descripción, debían de ser depósitos de cereales. Se trataba de grandes huecos en el suelo, perfectamente realizados y tapados con una piedra.
A ciencia cierta que, voluntaria o involuntariamente, se han ido destruyendo a lo largo de la historia restos que podían haber ayudado a comprender, en primera persona, la historia de nuestro pueblo.
También han aparecido enterramientos humanos cerca del Cementerio actual.
Ubicación
La situación actual, alrededor de fuentes abundantes y permanentes de agua (hasta el siglo XIX eran tres que se unieron entonces en la actual Fuente de San Sebastián) y su ubicación privilegiada en términos de defensa, sugieren que era un buen sitio para su primera ubicación.
Posiblemente, sirvió para unir diferentes pequeños núcleos de población existentes en la zona ya que el nombre no justifica que ya se llamase así en alguna de las ubicaciones en las que se han encontrado restos.
Si observamos desde las poblaciones principales del río Almanzora (Purchena, Tíjola, …) y a lo largo del río, Somontín se observa allá arriba encima de un peñasco en la ladera superior de la montaña. Hay que considerar que el Valle del Almanzora ha sido una zona fronteriza permanentemente, lo cual obligaba a ubicar los asentamientos humanos definitivos en lugares fácilmente defendibles y con un suministro de agua constante y suficiente.
Así, teniendo en cuenta todas las ventajas que a nivel defensivo, en cuanto a existencia de agua, en cuanto a la posición estratégica para advertir cualquier intento de acercamiento hostil al pueblo, es bastante probable que Somontín fue fundado en su ubicación actual por habitantes de lengua latina.