
Con el título de «LIBRO DE APEO, REPARTIMIENTO DE SUERTES Y DEMAS INSTRUMENTOS PERTENECIENTES A LA POBLACIÓN DE LA VILLA DE SOMONTIN» encontramos, en un muy bien ordenado archivo del Ayuntamiento de Somontín, con la referencia «Serie 3 – Legajo 4º – Documento 537» en el apartado de «Documentos de Valor», una copia del libro con el apeo del lugar y repartimiento de suertes a los nuevos pobladores que Felipe II mandó hacer tras la expulsión de los moriscos de Reino de Granada en el siglo XVI.
El libro es un grueso volumen de unas 600 páginas, con el título de la tapa ilegible, escrito a mano y encuadernado en piel, con algunas marcas del paso del tiempo, como un quemado en el lomo, algunas hojas arrancadas y ciertas anotaciones de quienes han ido consultándolo en diferentes épocas. Entre estas últimas cabe reseñar, por lo curioso de las mismas, las cuentas a lápiz de la última página, que calculaban los años que habían pasado, hasta esa fecha, desde que se hizo la copia en 1.771, incluyendo un error en la resta de uno de los personajes que la hicieron a final del siglo XIX.
Se trata de una copia, que incluye el correspondiente certificado de autenticidad, que data del 1.771 con la transcripción del Libro de Apeos y Repartimiento que se empezó a escribir a partir de 1.572.
Cuando empieza la narración del libro, con un escrito del 8 de marzo de 1.572, hemos de imaginarnos un Somontín como un pueblo fantasma, despoblado, y con algunas señales, aunque pocas, del paso de una guerra civil. Hasta el año anterior, 1.571, el pueblo estaba poblado de moriscos, musulmanes convertidos por la fuerza al catolicismo desde 1.502. Aquella época dejó profundas huellas que definieron la imagen y la forma de vida del pueblo, algunas de las cuales continúan presentes en Somontín.
Contenido
Las ordenanzas de Felipe II

Empieza el libro con una certificación, fechada en Granada a «en doce dias del mes de abril de mil e quinientos y setenta y dos años» de Don Pedro Osorio Vanorra y Marin vecino de Granada, «Familia del Santo Oficio, y Contador perpetuo por su magestad de la Real Hacienda de Poblacion de este Reyno» en la que se confirma el cumplimiento de la Real Cédula que resultó de la visita realizada al Reino de Granada ordenada por el rey «Don Phelipe por la gracia de Dios Rey de Castilla, de Leon, de Aragon, de las dos Secilias, de Jerusalen, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorcas, de Sevilla, de Cerdenia, de Cordova, de Corcega, de Murcia, de Jaen, Conde de Flandes, y de Tirol» en la que se mandó al Doctor Peñalova a visitar las tierras «del Rio de Almanzora, y ciudades de Vera, y Mojacar, y sus Partidos», con el fin de apear y deslindar las haciendas que eran de moriscos y tomar posesión de todo ello en nombre del Rey. Se certifica que en los libro consta el apeo, las condiciones con que se demandaron poblar los diferentes lugares, el repartimiento de suertes a los nuevos pobladores y la escritura de Censo Perpetuo que otorgaron en favor de su majestad.
Se indica que han de poblarse los lugares de Reino de Granada que han quedado yermos y despoblados a causa de haber sacado de ellos a los moriscos que vivían allí, a causa de su rebelión y levantamiento «especial los que estan en las Alpuxarras, Sierras, e Marinas del este Reyno». Se especifica que a cualquier persona, procedente de fuera del Reino de Granada, que viniese a poblar estas tierras se les había de dar en propiedad » las casas, tierras, viñas, huertas, e otros heredamientos, y arboledas , que en ellos, y en sus terminos tenian, e poseian Moriscos». Estas propiedades habían pasado a formar parte de la Corona.
Se fijan, por reconocimiento y señorío al Rey, las siguientes cargas para casas y tierras:
- Casas: un real de censo perpetuo al año.
- Otras propiedades («tierras, huertos e otros heredamientos»), excepto olivares y morales: la décima parte de los frutos que en ellas se produjesen, pagados en especie.
- Olivares: durante los diez primeros años, contado desde enero de 1.572, la quinta parte de los frutos, y a partir de los diez años, «para siempre jamás» el tercio de los frutos, en especie.
- Morales: igual que para los olivares, con la salvedad que durante los tres años primeros, siempre a partir de enero del 1.572, se pagaría en hoja de moral, mientras que a partir de esos tres primeros años se pagará en valor de la misma, en lugar de en especie.
Acciones preliminares al apeo
Juramento De Los Apeadores
En primer lugar, el 21 de mayo de 1572, se hizo jurar «en forma de orden por Dios nuestro Señor, e por las palabras de los Santo Quatro Evangelios e por una Señal de la Cruz donde corporalmente pusieron sus manos derechas» a Bernal Brocal, cristiano viejo y vecino de Somontín, así como a los dos seises Diego y Juan, ante el escribano de su majestad, Esteban de Salazar, y del Juez de la Comisión, el Doctor Peñalova.
Los seises eran moriscos que habían sido pobladores del lugar a apear y que se utilizaban para definir las tierras que pertenecían a todos los moriscos del pueblo. Normalmente, tras el apeo, eran expulsados del pueblo, como el resto.
Villa De Señorío
Durante el apeo, es decir en 1572, la Villa pertenece a Doña María Carrillo, que era viuda de Gaspar Rótulo, y vecina de la Villa de Almagro. Posteriormente, ya en 1574, aparece como Señor de la Villa su hijo Gálaso Rótulo Carrillo
El sistema de gobierno de la Villa estaba formado por un alcalde mayor y alcaide, depositario del poder de la Señora de la Villa, y por dos alcaldes ordinarios. También se indica que había un alguacil.
El Término Municipal del Somontín Morisco
Por lo importante de la descripción de los mojones que limitaban el término de la Villa de Somontín, transcribimos directamente lo que en el libro aparece:
Preguntados, por que parte parte el termino de la dicha Villa, dijeron que parte con la Ciudad de Purchena, y Urracal y con Oria, y Lucar, que va desde la Rambla del Marchar del Canari a dar a Cabri almara, y de alli va a dar a handanviles, y de alli a Jarzaleira, y de alli va a dar a Guidalayon, y de alli el Rio arriva hasta dar en una de las Fuentes de Verascandera y de alli va a dar al Chercholir, y de alli va a dar a Handatgalouve, y de alli al marva alaviar, y de alli al Cidri, y de alli al moraiga, donde esta un Pino, y de alli al fechi de Andala, y de alli a la racunda excaguera, y de alli a la escaleruela, y de alli a la Iley, hasta Viauanahara, y de alli a liete albacar, y de alli a liforaybe, y de alli a la rambla a dar con el termino de Oria la rambla abaxo a dar con el termino de Urracal, que divide entre Somontin, y Urracal, y Purchena, y Oria y de alli Cundid hani, y de alli a una Atalaya, que se dice Almayla, y de alli a la hoya que dice del Nadi a Cerro que se dice de Cidani, y de alli a otro Cerro que se dice de las Herrerias y de alli a otro Cerro que se dice de la Loma de Paylares, y de alli al Cerro, y nido del melion, y de alli al Cerro que dicen del buho, y de alli viene a dar al marchar del Canari a donde se comenzo el dicho termino, y de todo esto no supo dar razon Bernal Brocal Cristiano viejo de los antiguos de la villa.
Pocos son los lugares que se pueden identificar en la actualidad de estos parajes. Sería de gran interés poder conocerlos todos dado que ello supondría poder confeccionar el mapa del término del Somontín morisco. Los lugares identificados son:
- Rambla del Marchar del Canari: Rambla de los Marchales, también Rambla de Lucar.
- La Escaleruela: Cuesta de la Escaleruela en la Casa de los Guardas en Urracal que va a dar al Campillo.
- La rambla que va a dar con el termino de Oria la rambla abaxo a dar con el termino de Urracal: Rambla que nace en el Sauco y pasa por el Chaparral. Esto significaría que las Hazas eran de Somontín.
- Una Atalaya, que se dice Almayla: era la atalaya, de la cual aún quedan algunos restos, cerca de Purchena, a escasos metros de la carretera que une Somontín con la cormarcal que va de Huercal Overa a Baza.
Los Cristianos Viejos De 1572
En Mayo de 1572 solo había en el pueblo el alcalde, el aguacil, al sacristán y el clérigo de la villa.
Se indica sobre ellos que «estos son los que el Señor pone de sus oficiales, y el Señor Obispo en la Iglesia». Posiblemente con esta expresión se esté indicando que no eran antiguos pobladores de Somontín, sino que habían sido puestos allí por el Señor de la Villa y por el Señor Obispo tras la rebelión, sometimiento y expulsión de los moriscos.
El alcalde, Bernal Brocal, declara que de lo que describen los dos moriscos seises «no sabe cosa alguna por ser poblador de los nuevos» aunque se trata, evidentemente de los primeros repobladores de la villa.
Las Fuentes Y El Riego

Se dice en el apeo de las fuentes de la Villa que había una fuente principal con la que se regaba la mayor parte del pago y que se llamaba «La Fuente Grande de Somontín». Se encontraba dicha fuente en «lo alto de la heredad de Alonso El laravi al pie de la Sierra».
En relación con la Fuente Grande de Somontín, el agua se poseía en propiedad y existía un tandeo, tal como se describe en el párrafo siguiente:
«desde que se pone el sol, hasta otro dia que sale el sol, se recoge toda el agua de la dicha fuente grande que esta abaxo de la villa en las huertas junto con heredad de Benito franco Morisco, y que el agua se recojia en la dicha balsa se partia entre todos los vecinos del dicho Lugar, cada dia partian nueve partes que se decian nueve palmos, que hacian quatro pulgadas cada palmo, y quando habia poca agua recogida, era un palmo tres pulgadas, mas menos, conforme al agua que entraba en la dicha balsa, por manera que si entrava poca o muncha agua se havia de repartir en nueve partes, y que recogida esta agua cada un vecino venia, y tomava la que le pertenecia, que estos testigos no lo saben declarar, mas de que el Señor de la dicha villa havra veinte años que hizo averiguacion, y lo tiene en un libro en su poder, y el agua que viene del nacimiento, salido que sale el sol, sera parte entre los vecinos de la dicha villa unos tenian medio dia, y otros la mitad de medio dia, y que no saben quien eran los que tenian el dicho repartimiento, mas de que por e dicho libro»
Por tanto, tal como decíamos, el agua se tenía en propiedad y, alrededor de 1550 se había recogido el nombre de todos los propietarios en un libro y se había realizado un tandeo. Esto lo había realizado el Señor de la Villa, que en ese momento era Gaspar Rótulo. Ese libro de tandeo y de propiedad del agua no lo conocían ni el alcalde ni los seises en el momento del apeo, lo cual seguro que hizo que una buena parte del agua de la fuente se asignara en propiedad al señor de la Villa.
También consta que el agua se recogía en una balsa situada debajo de la villa, en la huerta, junto a las tierras del morisco Benito Franco. En esta balsa (¿ era la Balsa Grande?) se recogía permanentemente el agua, lo cual permitía medirla y repartirla entre los propietarios.
Se hacían, cada día, nueve partes, que eran un palmo de altura. Este palmo era de cuatro pulgadas cuando había agua suficiente, mientras que era sólo de tres pulgadas cuando se recogía poca agua. No obstante, siempre se repartía en nueve partes iguales. Cada vecino, según su turno, venía y tomaba el agua que le pertenecía.
No queda claro si a cada vecino le correspondía solamente una parte, en cuyo caso se trataría de un reparto igualitario del agua, o por el contrario, cada vecino tenía un número diferente de palmos de agua. Este término debía de estar claro en el libro de tandeo que elaboró el señor de la Villa.
Es también interesante el apunte de la variación del agua recogida. Podía deberse a dos factores diferentes:
- A que se utilizaba el agua para otros menesteres antes de llegar a la balsa y se producía una merma en el caudal.
- A que el caudal variaba en función de la estación o de si el año era lluvioso o no. En este caso, existiría una diferencia importante con la actual Fuente de San Sebastián, la cual tiene un caudal bastante estable.
Parece claro de que se trata de una de las tres fuentes que conforman en la actualidad la Fuente de San Sebastián.
En cuanto a la creación del sistema de riego y su mantenimiento, se trata del sistema que existe en la actualidad, que ha sobrevivido al paso del tiempo. Se describe que la acequia común era mantenida por los vecinos, mientras que cuando esta acequia llegaba a una propiedad privada, se hacía pasar por la frontera de la misma y se tomaba la parte de tierra necesaria de la orilla. Era responsabilidad del propietario de la tierra hacer y mantener la acequia. Cuando esta acequia llegaba a un terreno común o a un baldío, eran de nuevo todos los vecinos los que volvían a ocuparse de ella.
Aparte de la Fuente Grande de Somontín, había otras pequeñas fuentes repartidas por la huerta que eran propiedad de los dueños de las tierras en las que se encontraban. Se dice de ellas en el libro de Apeo que «son tan pocas, y de tan poca agua que no ay que hacer caudal dellas». Muchas de estas balsas siguen estando activas en la actualidad y no tienen ninguna relación con la Fuente de San Sebastián ni con su explotación. Normalmente estas balsas pertenecen a uno o varios propietarios y tienen un tandeo propio. Para su riego si se utiliza la red de acequias del pueblo, aunque siempre es prioritaria la hila de la fuente principal.
Las Zonas Comunales
Sobre las zonas comunes que no están cultivadas había en Somontín algunos montes, encinas, y pinares, los cuales no se arrendaban porque eran zonas pequeñas u pobres. Es de remarcar el hecho que se indica en el Libro de Apeo, sobre los acuerdos con la Ciudad de Purchena y Urracal para la explotación conjunta de las zonas comunes de los tres municipios.
La Industria Morisca
Basada en la agricultura, la industria morisca era escasa. Se describen las siguientes propiedades de moriscos:
- Molinos de hacer pan: cinco, cuatro de ellos pertenecientes a moriscos y el otro al Señor de la Villa. Todos los molinos se dice que estaban derribados, se supone que como consecuencia de la guerra. Se indica que en las heredades moriscas no saben que hubieran «saho, ni otro aparejo para hacer molinos, porque en los cinco que ay, sobra molienda». En otro punto del libro se relacionan los molinos de harina que habían sido propiedad de los moriscos: – Molino harinero de Alonso Alaravi y Luis Alaravi, moriscos hermanos, vecionos de Somontin Está techado y con dos piedras, una solera y una corredera. Estaban, cuando abandonaron el molino, terminando de fijar las piedras los «maestros del oficio». Este molino estaba equipado con todos los elementos necesarios para poder moler. – Molino harinero de Diego Jurriony, morisco vecino de Somontin, el cual estaba inhabitable, «sin ningun peltrecho para poder moler por estar asolado por el pie».
- Molino harinero de Grabiel el Guari y de los de Cenife: está havitable la casa pero no tiene piedras ni otros elementos para poder moler.
- Molino harinero de Grabiel Cenife, morisco vecino de Somontin y del Mami morisco: la casa está habitable aunque » no tiene aderezos ni otro ningun preparamento para poder moler».
- Hornos de pan: no había ninguno propiedad de los moriscos. Al describir las casas de los moriscos, una lindaba con el horno de la Iglesia.
- Molinos de aceite: uno propiedad del Señor de la Villa.
- Cría de seda: en las propiedades moriscas había morales que producían dos libras de seda, mientras que las moreras producían media onza. Todos juntos producían treinta y tres onzas de simiente.
- Aceite: en las haciendas moriscas se recogía, los años buenos, seiscientas arrobas «a año y vez», es decir un año sí y otro no.
- Trigo, cebada y panizo: se recogía cada año unas ochocientas fanegas en total.
- Higos: se producían hasta trescientas arrobas anuales.
- Otras frutas: Las frutas que se recogían en la huerta eran para el consumo de los propios vecinos, sin venderse ninguna fuera de la villa.
Estas producciones parecen excesivamente reducidas para la población morisca que habitaba la villa. No obstante, depende de la ocupación que en las tierras del señor tuviesen los pobladores de Somontín.
Auto y nombramientos
El mismo día 21 de mayo de 1572, se llevaron a cabo distintos autos nombramientos y pregones, tal como se describen a continuación:
Auto:
El Sr. Juez de la Comisión manda hacer un pregón para que cualquiera que tuviese pendientes censos contra moriscos los hiciese presentes. Si pasados dos días no se habían hecho públicos, quedaban excluidos al hacer el apeo. De la misma forma también mando pregonar que desde ese mismo día comenzaba el apeo, deslinde y amojonamiento de las heredades y casas de moriscos y que tomaba posesión de ellos en nombre de Su Majestad.
Notificación:
El Sr.Juez notifica el auto anterior a Jorge Jil, Alcaide y Gobernador de la Villa de Somontín, representante de la Señora de la Villa
Nombramiento:
Como no había cristianos viejos en la Villa que puedan estar presentes con los seises durante el apeo de tierras y casas, se nombra alamines y tasadores de ellas a Pedro de Toledo y a Fernando de Aro vecinos de la Ciudad de Purchena.
Notificación y aceptación:
El Doctor Peñalova, juez de la Comisión, notifica el nombramiento anterior alos nuevos alamines, siendo testigo Diego, el criado del juez. Ambos aceptan.
Como no había pregonero en la Villa, y también eran muy pocos los pobladores, tal como ya hemos descrito, se deja constancia que se les comunicó verbalmente el contenido del auto y nombramientos anteriores. Es de suponer, dada la importancia de los actos que se estaban realizando y de los pobladores que había en ese momento, que todos ellos se encontraban presentes en todos y cada uno de los actos que se desarrollaron durante esos días.
Tras el auto y nombramientos anteriores, todos juraron el «cargo», tanto los seises, de nombre Diego y Juan, moriscos, como los alamines y tasadores.
El apeo de las casas
Comienza el día 22 de mayo de 1572 el apeo de las casas de la villa.
Del apeo de las casas se obtienen interesantes informaciones:
- En Somontín solo había moriscos antes la rebelión y expulsión. En caso de haber vivido algún cristiano viejo aparecería como lindero de alguna de las casas de moriscos. Sólo en el caso de vivir en casas fuera del recinto de la villa sería posible que hubiese alguno.
- Había una muralla, o cerca, como denomina en una ocasión, que rodeaba la villa.
- Aparece un horno de hacer pan de la Iglesia, que hasta ahora no había sido censado.
- Aparecen algunas posesiones de la Señora de la Villa.
- Son 62 casas y un palacio bajo las viviendas que constituyen el pueblo, mas las posesiones de la Señora de la Villa y de la Iglesia.
Nº | TIPO | PROPIETARIO | ESTADO | LINDES |
1 | Casa | Francisco el Cadudi | Habitable | Hernando Alaxcan Señora de la Villa |
2 | Casa | Hernando Alaxcar | Habitable | Francisco el Cadidi Alonso de Cohayli |
3 | Casa | Alonso el Cohayli | Habitable | Hernando Alaxcar Juan el Hafio |
4 | Casa | Juan el Hafio | Habitable | Alonso el Cohayli Diego Abulxacar |
5 | Casa | Diego Abul | Habitable | Juan el Hafio Pedro Carrillo |
6 | Palacio bajo | Pedro Carrillo | Habitable | Diego Abulhaca Casa de la Iglesia |
7 | Casa | Pedro de Narvaez | Habitable | Casa de la Iglesia Diego Carrillo |
8 | Casa | Diego Carrillo | Habitable | Pedro Narvaez Benito Franco |
9 | Casa | Benito Franco | Habitable | Diego Carrillo Francisco Mocarra |
10 | Casa | Francisco Mocarra | Habitable | Benito Franco Señora de la Villa |
11 | Casa | Francisco Velez | Habitable | Francisco Mocarra Francisco Martinez |
12 | Casa | Francisco Martinez | Habitable | Francisco de Velez Gonzalo Marin |
13 | Casa | Gonzalo Marin | Habitable | Francisco Martinez Alonso Zahaf |
14 | Casa | Alonso Cahaf | Habitable | Gonzalo Marin Diego Marin |
15 | Casa | Diego Marin | Habitable | Alonso Zahaf Torre de la carcel, propiedad de la Señora de la Villa. |
16 | Casa | Juan Velez | Habitable | Hernando Abulaquen Torre de la Señora de la Villa |
17 | Casa | Hernando Abulaquen | Habitable | Juan Velez Alonso Alaravi |
18 | Casa | Alonso Laravi | Habitable | Hernando Abulhaqui Grabiel Cenifer |
19 | Casa | Grabiel Cenife | Habitable | Luis Alaravi Geronimo Ruiz |
20 | Casa | Geronimo Ruiz | Habitable | Gabriel Elnife Hernando Alaxca |
21 | Casa | Hernando Alaxcar | Habitable | Geronimo Ruiz Benito Franco |
22 | Casa | Benito Franco | Habitable | Hernando Alaxcar Pedro de la Fid |
23 | Casa | Pedro de la fid | Habitable | Benito Franco Luis Alaravid |
24 | Casa | Luis Alaravid | Habitable | Pedro Elafid Juan Axarquia |
25 | Casa | Juan Xarquia | Habitable | Luis El laravi Diego el mocarra |
26 | Casa | Diego El mocarra | Habitable | Bernardino Abulaquen Juan Xarquia |
27 | Casa | Belnaldino Abulaquen | Habitable | Diego el mocarra Garcia el Pardi |
28 | Casa | Garcia el Pardi | Habitable | Bernaldino Abulaquen Bernaldino Abeyhamon |
29 | Casa | Bernaldino Abeyhamon | Habitable | Garcia el Pardi Ofo Prieto |
30 | Casa | Ofo Prieto | Habitable | Luis Laso Luis el Mocarra |
31 | Casa | Luis Laso | Habitable | Ofo Prieto Aposento de la Señora de la Villa |
32 | Casa | Andres de Castilla | Inhabitable | Palacio de la Señora de la Villa Iñigo el nife |
33 | Casa | Iñigo El nife | Habitable | Andres de Castilla Diego el truyni |
34 | Casa | Diego el truyni | Diego Jurriony Diego el Nife | |
35 | Casa | Diego Jurruiny | Inhabitable | Diego del Truyni Gonzalo el Truyni |
36 | Casa | Gonzalo El truyni | Habitable | Diego Jurriony Gabriel el Guari |
37 | Casa | Grabiel el Guari | Habitable | Gonzalo el Truym Diego Herrera |
38 | Casa | Diego de Herrera | Habitable | Gabriel el Leguari Pedro Carrillo |
39 | Casa | Pedro Carrillo | Habitable | Diego de Herrera Hernando Mocarra |
40 | Casa | Hernando Mocarra | Habitable | Pedro Carrillo Alonso de Laravi |
41 | Casa | Alonso de Laravi | Habitable | Hernando Mocarra Horno de la Iglesia |
42 | Casa | Grabiel Leguari | Habitable | Gonzalo Herrero Gonzalo Abeyfamon |
43 | Casa | Gonzalo Herrero | Habitable | Grabiel Leguari Francisco el Cadudi |
44 | Casa | Gonzalo Abeyfanib irusci | Habitable | Grabiel Leguari Hernando Mocarra |
45 | Casa | Hernando el Mocarra | Habitable | Gonzalo Abeyfamon Muralla de la Villa |
46 | Casa | Alonso el cohayli | Habitable | Luis de Velez |
47 | Casa | Luis de Velez | Habitable | Alonso de Cohayli Muralla de la Villa |
48 | Casa | Bernaldino el nife | Inhabitable | Diego de Soria Muralla de la Villa |
49 | Casa | Diego de Soria | Habitable | Pedro La fid Bernaldino el Nife |
50 | Casa | Pedro Lafid | Habitable | Diego de Soria Hernando Alaravi |
51 | Casa | Hernando Alaravi | Habitable | Diego de Velez Pedro Alhavid |
52 | Casa | Diego de Velez | Habitable | Hernando Alaravi Geronymo Ruiz |
53 | Casa (Tiene un corral fuera de la cerca de la Villa) | Geronymo Ruiz | Habitable | Diego de Velez |
54 | Casa | Grabiel Abelhaca | Habitable | Pedro Garcilaso |
55 | Casa | Pedro Garcilaso | Habitable | Grabiel Abelhaca Gines de Velez |
56 | Casa | Gines de Velez | Habitable | Pedro Garcilaso Diego Alaycar |
57 | Casa | Diego Alaycan | Habitable | Gines de Velez Luis Alaycar |
58 | Casa | Luis Alaycar | Habitable | Diego Laycar Diego Garcilaso |
59 | Casa | Diego Garcliaso | Habitable | Luis Alaycar Grabiel Turriony |
60 | Casa | Grabiel Jurriony | Habitable | Diego Garcilaso Diego Alhadid |
61 | Casa | Luis Aladid | Habitable | Gabriel Jurriony Un corral |
62 | Casa | Diego Alhadid | Habitable | Hernando Alcadi Un corral |
63 | Casa | Luis el mocarrad | Corral de Diego Herrera Diego Jurriony |