Las fuentes

De  nuestra sierra emanan una enorme cantidad de hilos de agua, que brotan por aquí y por allí, dándonos una gran cantidad de fuentes naturales, de las que hemos ido recogiendo sus aguas en balsas para servirnos, en primer lugar, para el uso propio del ser humano: beber y lavarse, y después el que nuestros animales calmasen su sed y nuestros campos fuesen regados, para que nos diesen sus frutos y nos pudiésemos alimentar con ellos.

La fuente más importante que proviene de la sierra es la FUENTE DE SAN SEBASTIÁN, en torno a la cual, se ha construido nuestro pueblo y ha girado desde siempre nuestra vida, pero además de ésta, había una gran cantidad de fuentes que emanaban su preciado liquido pacientemente en balsas, que se iban llenando y luego regaban nuestros campos, nos daban de beber a nosotros y a nuestros animales, fuentes como: “la Fuente el Pino”, “la Fuente los Azes”, “la Fuente la Carrasca”, “la Fuente el Billar”, “la Fuente la Agüilla”, “la Fuente la Cigarra”, “la Balsa de los Cascabeles”, “el Balsón de la Alquería”, “la Balsa de las Tres Escaleras”, “la Balsa el Dingue”, “la Balsa de los Morales”, “la Balsa de los Liberillos”, “la Balsa de los Necios”, “la Balsa Maleno”, “la Balsa de Andrés Padillas”, “la Balsa Santana”, “la Balsa Redonda”, “la Balsa de los Chambas”, “el Balsón del tío Baldomero”, “la Balsa de la Rambla”, “la Balsa Nueva”, “la Balsa el Paso”, “la Fuente el Ciprés”, “la Balsa de los Colomeras”, “la Balsa el Llano”, “el Balsón de Manuel Diego”, “la Balsa San Juan”, “la Balsa el Cortijo Seco”, “el Balsón de los Pérez”, “el Balsón de los Perichas”, “la Balsa Mollina”, “el Balsón de la Cuesta Quinos”, “la Balsa el Rincón”, “el Balsón de José Acosta”, “el Balsón de los Reches”, “el Balsón de la Cañaneos”,  “el Balsón de los Ropas”, “el Balsón de la Granja”, etc.

Balsa del Dingue, a pie de rambla de Somontín. (Foto del autor)
Balsa del Dingue, a pie de rambla de Somontín. (Foto del autor)

Con la construcción de las acequias de cemento y debido también al abandono de las labores del campo y a la falta de cuidado, muchas de estas fuentes, balsas y balsones se han secado y han desaparecido en la actualidad.

Abrevadero de animales de la balsa el Dingue, está situado después 
de la salida del agua de la mina y tras pasar por el lavadero, 
antes de la caída del agua a la balsa. (Foto del autor)
Abrevadero de animales de la balsa el Dingue, está situado después de la salida del agua de la mina y tras pasar por el lavadero, antes de la caída del agua a la balsa. (Foto del autor)
Lavadero de la balsa el Dingue, situado al salir el agua de la mina, además de aprovechar el estancamiento para lavar, también servía 
para recoger el agua que se utilizaba para beber las personas. 
(Foto del autor)
Lavadero de la balsa el Dingue, situado al salir el agua de la mina, además de aprovechar el estancamiento para lavar, también servía para recoger el agua que se utilizaba para beber las personas. (Foto del autor)
Salida del agua de la mina de la fuente de las 3 Escaleras, situada a pie de la sierra, bajo el cortijo de Benigno. (Foto del autor)
Salida del agua de la mina de la fuente de las 3 Escaleras, situada a pie de la sierra, bajo el cortijo de Benigno. (Foto del autor)
Balsa de las 3 Escaleras actualmente. (Foto del autor)
Balsa de las 3 Escaleras actualmente. (Foto del autor)
Estanque de la balsa Grande, que no ha tenido mucho uso a lo largo 
de su construcción, ya que se pesó como depósito del agua de la 
fuente de San Sebastián y los regantes poderla utilizar 
según sus necesidades e intereses. (Foto del autor)
Estanque de la balsa Grande, que no ha tenido mucho uso a lo largo de su construcción, ya que se pesó como depósito del agua de la fuente de San Sebastián y los regantes poderla utilizar según sus necesidades e intereses. (Foto del autor)
Fuente y balsa de los Necios, situada al lado de la balsa Grande, 
encima del cortijo de Pepe Navío. (Foto del autor)
Fuente y balsa de los Necios, situada al lado de la balsa Grande, encima del cortijo de Pepe Navío. (Foto del autor)
Fuente y balsa de los Mollinas, situada debajo del cortijo del 
mismo nombre, encima de la cuesta Quinos. (Foto del autor)
Fuente y balsa de los Mollinas, situada debajo del cortijo del mismo nombre, encima de la cuesta Quinos. (Foto del autor)
Fuente y balsa de la Cuesta Quinos, actualmente seca y en estado 
de abandono, como muchas otras. (Foto del autor)
Fuente y balsa de la Cuesta Quinos, actualmente seca y en estado de abandono, como muchas otras. (Foto del autor)
Fuente y balsa de San Juan, en los Chirboles. (Foto del autor)
Fuente y balsa de San Juan, en los Chirboles. (Foto del autor)
Fuente y balsa de El Paso, encima del cortijo El Ciprés. 
(Foto del autor)
Fuente y balsa de El Paso, encima del cortijo El Ciprés. (Foto del autor)
Fuente y balsa de El Llano, situada al inicio del camino los Purchenas, junto a la carretera. (Foto del autor)
Fuente y balsa de El Llano, situada al inicio del camino los Purchenas, junto a la carretera. (Foto del autor)
Fuente y balsa Redonda, a la orilla de la Rambla de Somontín, 
debajo de pasaje del Rincón. (Foto del autor)
Fuente y balsa Redonda, a la orilla de la Rambla de Somontín, debajo de pasaje del Rincón. (Foto del autor)
Fuente de la Agüilla, está al salir del pueblo por el barrio de Triana, es donde la mayoría de nuestros vecinos se surte de agua 
para consumo personal. (Foto del autor)
Fuente de la Agüilla, está al salir del pueblo por el barrio de Triana, es donde la mayoría de nuestros vecinos se surte de agua
para consumo personal. (Foto del autor)
Balsa de la Agüilla, está a muy pocos metros de la fuente y su peculiaridad es que es totalmente circular. (Foto del autor)
Balsa de la Agüilla, está a muy pocos metros de la fuente y su peculiaridad es que es totalmente circular. (Foto del autor)
Fuente del Ciprés, con un agua de gran calidad, mana sobre una pila de piedra de mármol, que se instaló hace más de 120 años, su agua 
es de una gran calidad. (Foto del autor)
Fuente del Ciprés, con un agua de gran calidad, mana sobre una pila de piedra de mármol, que se instaló hace más de 120 años, su agua es de una gran calidad. (Foto del autor)
Fuente y balsa de El Paso, encima del cortijo El Ciprés. 
(Foto del autor)
Fuente y balsa de El Paso, encima del cortijo El Ciprés. (Foto del autor)
El Ciprés antes de ser derribado por un rayo y por el paso inexorable del tiempo, cayó con más 100 años de edad, tenía aproximadamente unos 20 metros de altura, estaba situado encima de la fuente del cortijo el Ciprés y era un punto de referencia en el horizonte cuando desde 
el Pretil mirábamos hacia nuestros campos, evidentemente este árbol, 
era el origen del nombre al cortijo y de la fuente. (Foto del autor)
El Ciprés antes de ser derribado por un rayo y por el paso inexorable del tiempo, cayó con más 100 años de edad, tenía aproximadamente unos 20 metros de altura, estaba situado encima de la fuente del cortijo el Ciprés y era un punto de referencia en el horizonte cuando desde el Pretil mirábamos hacia nuestros campos, evidentemente este árbol, era el origen del nombre al cortijo y de la fuente. (Foto del autor)
Mina de la fuente el Pino, en la sierra de Somontín, 
su agua es buenísima. (Foto del autor)
Mina de la fuente el Pino, en la sierra de Somontín, su agua es buenísima. (Foto del autor)
Balsa de la fuente el Pino, en los últimos años ha sido ampliada y reformada, está frente al cortijo el Charnaque. (Foto del autor)
Balsa de la fuente el Pino, en los últimos años ha sido ampliada y reformada, está frente al cortijo el Charnaque. (Foto del autor)
Pozo o aljibe de los Lirias, en la sierra de Somontín. (Foto del autor)
Pozo o aljibe de los Lirias, en la sierra de Somontín. (Foto del autor)
Paso del agua y de la acequia de la Fuente de San Sebastián, tras la salida del lavadero, que conduce a la caída a los molinos y su posterior utilización del agua en el riego de nuestros campos. (Foto del autor)
Paso del agua y de la acequia de la Fuente de San Sebastián, tras la salida del lavadero, que conduce a la caída a los molinos y su posterior utilización del agua en el riego de nuestros campos. (Foto del autor)
Lavadero municipal de Somontín actualmente, antiguamente estaba situado en la placeta de los Caños, a pocos metros de la salida 
del agua de la Fuente de San Sebastián, en lo que hoy es el horno 
de los herederos de José Portaz, a él acudían nuestras mujeres a 
lavar la ropa a mano, era un trabajo muy duro, había algunas que 
se pasaban el día en el lavadero, ya que además e lavar la ropa de 
su familia, trabajaban lavando la de otras familias; el lavadero también era el sitio de encuentro y de comunicación de noticias 
y recados de nuestras familias, ya que todo el mundo se veía allí. (Foto del autor)
Lavadero municipal de Somontín actualmente, antiguamente estaba situado en la placeta de los Caños, a pocos metros de la salida del agua de la Fuente de San Sebastián, en lo que hoy es el horno de los herederos de José Portaz, a él acudían nuestras mujeres a lavar la ropa a mano, era un trabajo muy duro, había algunas que se pasaban el día en el lavadero, ya que además e lavar la ropa de su familia, trabajaban lavando la de otras familias; el lavadero también era el sitio de encuentro y de comunicación de noticias y recados de nuestras familias, ya que todo el mundo se veía allí. (Foto del autor)