R | |
Rabote | adj. Sin rabo. Se designa así a un perro rabote, p.e.m. Cohete al que se le corta la varilla para que no pueda elevarse y que se deja detonar en el suelo. |
Rano * | m. Renacuajo. |
Ratonero* | m. Agujero que aparece en la orilla de un bancal, ya sea por la acción de algún animal o bien por una grieta natural, por el cual se escapa el agua de riego. |
Rascavieja | f. Planta aromática que se utiliza para aliñar las olivas. |
Recalcón | m. Golpe o torcedura, normalmente de una articulación. P.e.: «Menudo recalcón que me he dado en el tobillo.» |
Relampaguz | m. Encendido muy breve de una fuente de luz, en general, repetido. (Ej: La bombilla ha hecho un relampaguz) |
Reluzángano | m. Luciérnaga. |
Reoma | f. Garrafa. Damajuana. |
Retestinao * | adj. Algo que huele a podrido. |
Reusa | f. Guiso de calabaza, patatas y pimientos, fritos. |
Robín | m. Preocupación, desasosiego. |
Robina | f. LLuvias prolongadas o muy intensas que producen inundaciones. |
Rulo | m. Aro que utilizan los niños para jugar, conduciéndolo con el «guiaor» de alambre. Normalmente es el aro que procedente del fondo de un caldero de hojalata viejo. |
S | |
Sabirondo | adj. Sabihondo. Que presume de sabio sin serlo. |
Sacristán * | m. Insecto negro de abdomen largo y blando que al tocarlo excreta una gota de un líquido amarillo. |
Sanlázaro | adj. Se utiliza este adjetivo para referirse a alguien que ha resultado ensangrentado en un accidente o percance. También seutiliza para referirse a la persona que va poco arreglada o de aspecto desastroso. «Ir hecho un sanlázaro». Sin duda la expresión proviene de San Lázaro que era un santo con el cuerpo cubierto de llagas. |
Sincabo | m. Parte del intestino grueso del cerdo que se suele rellenar de blanquete. |
Sosardo | adj. Persona con poca gracia. Superlativo de soso. |
Soscón | adj. Persona pesada que se repite en sus comentarios y afirmaciones. |
Sumero | adj. Estar alterado muy por algo, en general, enfadado. (Ej: Anda que esta sumero) |
T | |
Tablón * | m. Utensilio de madera, metal, piedra, …, utilizado como compuerta para cambiar el curso del agua en la acequia. En la fuente principal se encuentra un tablón de bronce que cambia el riego de este oeste. |
Talquín | m. Lodo que se deposita tras secarse el agua que traen las ramblas tras una intensa lluvia. Normalmente es una fina tierra blancuzca que se utiliza para aumentar los nutrientes de la tierra, para abonarla naturalmente. |
Tanguear | v. Bromear de forma pesada. Se usa la expresión “no metanguées” como sinónimo de «no me fastidies» o «no me jodas”. |
Tanto * | m. Pequeño pedestal donde se coloca el pájaro de perdíz para la caza con reclamo. Se suele con piedras y se pone a unos pocos metros del puesto con una orientación determinada por los entendidos. |
Tarrango | m. Bohordo. Tallo herbáceo y sin hojas que sostiene las hojas y los frutos de la zábila. Cuando está seco se utiliza para fabricar escalas , por su escaso peso y su resistencia. Puede alcanzar los 10 metros de altura. |
Tatavís | m. Juego de niños consistente en perseguirse por las calles del pueblo, normalmente en las noches de verano. |
Tramojo | m. Trozo grande de algo. |
Tien | v. Tienen (tien que venir: tienen que venir). |
Tintián | m. Toque de campanas de difunto, que avisa que alguien ha fallecido o es la hora del entierro. |
Tiro * | m. En minería, cartucho de dinamita. |
Tísico * | m. Persona extremadamente delgada. |
Torazón | m. Proviene de la palabra castellana «torzón» o «torozón», y significa retortijón de estómago. Se utiliza en Somontín como expresión despectiva o con malos deseos refiriéndose a un dolor o mal en el cuerpo: «mal torazón le de». |
Tranco * | m. Escalón, habitualmente más alto de lo normal. |
Traspor | m. Suelo muy duro. |
Tubas | Llamada que se le hace al perro, de forma repetida. |
V | |
Vagón * | m. Medida utilizada en el transporte de jaboncillo con una capacidad de 100 cargas, siendo una carga 100 kg, el equivalente a lo que transportaba una bestia de una vez. |
Verea | f. Camino estrecho para ir a pie o con las caballerías. |
Vituallas | f. Proviene del castellano «avituallamiento» y significa «víveres». |
Vinagretas | f. Hierva comestible con sabor ácido que se come sola o en ensalada. |
Volantero | adj. Se dice de los pájaros cuando están empezando a volar y todavía no saben mucho y hacen vuelos cortos. Por extensión también se usa para referirse a los adolescentes. |
Z | |
Zábila * | f. Pita. |
Zapo | m. Sapo. |
Zarpa * | f. Estiércol del cerdo procedente de la marranera, normalmente húmedo y de olor fuerte y desagradable. |